Proponemos un espacio de circulación de obra, un espacio que permita visibilizar la producción de arte local, como también provincial. El sitio de exhibición se sitúa en Calle 44 e/ 10 y 11 en la Ciudad de La Plata. Cuenta con espacios amplios que permiten su recorrido. Nuestra intención es, a través de una programación anual, garantizar un ciclo de muestras de artes visuales incorporando propuestas contemporáneas. Nos interesa construir un espacio abierto para las artes y al servicio de la comunidad.
Te invitamos a disfrutar de la exposición de la Cátedra Clínica de Obra de la Lic. en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, que se llevará a cabo en nuestro espacio de calle 44 Nº 793.
A menudo, el lenguaje metafórico del arte nos habilita a enunciar aquello no-enunciable, a dar forma a lo que no encuentra expresión en otros lenguajes, o que simplemente no alcanza. En el marco de la cátedra de Clínica de Obra, se tensionan estas posibilidades enunciativas al indagar en el terreno de lo oculto. Aquel temor provocado por desenterrar lo vedado en la imagen, convive con la necesidad de hacer visible una porción de los sentidos que allí perviven. Y es que la negrura de lo oculto atrae, casi como algo natural.
Aquello que se nos pierde a la vista recupera entonces, su interés casi emancipatorio, convocando a entrever los contenidos de verdad en el arte. Pero éstos, nunca terminan de hacerse presentes, nunca se nos ofrecen del todo comprensibles. Yacen latentes por debajo de las formas, nos exigen reparaciones, retornan, brotan, amenazantes se acercan hasta el límite, presionando e imperando por salir. Sus vestigios, sus indicios, sus visiones íntimas, apelan a una sensibilidad que arde, provocada por el desvelo.
Permitirnos empaparnos de todo, hasta los huesos, hasta hervir el corazón y los nervios, con las preguntas que nunca antes nos supimos hacer, pero que son las únicas que nos incitan a no quedar ajenos a aquello que allí habita.
El Área Cultural de la Universidad del Este, en el marco del vigésimo aniversario del fallecimiento de Edgardo Antonio Vigo, propone y decide impulsar un trabajo en conjunto con el equipo del CAEV (Centro de Arte Experimental Vigo).
Del 12 de octubre al 10 de noviembre abrió la Exposición N°10 “Grabadores del Museo de la Xilografía de La Plata- Fundado por Edgardo Antonio Vigo en 1967”, la muestra se llevaó a cabo en 44 Nº 793 e/10 y 11. En este contexto vale destacar que la exhibición fue una exposición de archivo, la cual se constituyó por una selección de estampas de los siguientes grabadores:
Maya López Muro
Graciela Gutierrez Marx
Jorge Casteran
Carlos Pacheco
Luis Labraga
Jose Sixto Gonzalez
Jorge Luna Ercilla
Jorge Orta
Liliana Grimberg
Claudia del Río
Hebe Redoano
Laico Bou
Gustavo Alfredo Larsen
Ludovico Perez
Edgardo Antonio Vigo
A su vez, se encontraron exhibidas piezas complementarias que le otorgaron al espectador información periodística de la época, catálogos y la valija que contiene un juego de herramientas para conocer el procedimiento de cómo elaborar una xilografía.
Actividades complementarias a la inauguración:
Se encuentra nuevamente abierta la convocatoria para donar y/o intercambiar xilografias al Centro de Arte Experimental Vigo.
Contacto: Calle 15 Nº 1187 (56 y 57)/ c.p 1900/ La Plata / Buenos Aires / Argentina Tel. +54-221-4226565 www.caev.com.ar
Jornada de Impresión en Xilografía
En el marco de la exposición: “Grabadores del Museo de la Xilografía de La Plata- Fundado por Edgardo Antonio Vigo en 1967”
PUCHERO es un colectivo de artistas compuesto por Leticia Barbeito y Florencia Basso, profesoras de Historia de las Artes Visuales (UNLP) y productoras visuales argentinas, residentes en la ciudad de La Plata. En este proyecto colectivo se propone desarrollar una producción e investigación visual basada en diversas técnicas gráficas, una experimentación que está concebida desde un principio para la futura difusión, para la construcción conjunta del conocimiento artístico.
Será una jornada de trabajo basada en el Museo de la Xilografía fundado por Edgardo Antonio Vigo. En un primer momento se explicarán algunos conceptos básicos sobre el sistema de impresión en relieve en general y sobre la xilografía en particular, y se hará hincapié en la historia del museo y sus supuestos básicos. De aquella primera parte relacionada con la técnica del grabado estarán a cargo Florencia Basso y Leticia Barbeito, mientras que la introducción a la historia de la producción de Vigo será explicada por Federico Santarsiero. No obstante, los tres encargados de la actividad harán conversar estos dos ejes y se involucrarán en ambas etapas. Una vez transcurrido el desarrollo teórico, se pasará a imprimir las matrices pertenecientes al museo, utilizando las prensas y generando nuevas estampas que actualicen el concepto planteado por el artista hace cincuenta años. En esta actividad participarán de forma activa las personas invitadas entintando las matrices e imprimiendo con las prensas de grabado, con el acompañamiento de las profesoras.
Cupos limitados /Inscripciones a cultura@ude.edu.ar
Breve descripción del CAEV
El Centro de Arte Experimental Vigo es un Archivo que se encuentra en la ciudad de La Plata, abierto a estudiantes, investigadores e instituciones involucrados en proyectos e investigaciones sobre arte contemporáneo y experimental.
Fundado en 1998, su sede y su acervo son el resultado de la decisión del artista conceptual Edgardo Antonio Vigo al dejar en custodia su obra y sus archivos a la Fundación Centro de Artes Visuales tras su fallecimiento en 1997.
El Centro está dedicado a preservar y difundir la obra del artista Edgardo Antonio Vigo y cuenta con un fondo documental dividido en tres áreas: Biblioteca, Hemeroteca y Archivo. Funciona en calle 15 N°1187 (56 y 57) de la ciudad de La Plata, con financiamiento autogestionado y con personal voluntario.
GUÍA: ¿CÓMO HACER UNA XILOGRAFÍA?
Haciendo click aquí vas a poder ver la reseña del Museo, escrita por Edgardo Antonio Vigo (Abrir enlace en una pestaña nueva)
Cuenta la historia que en algún momento existieron caballos autóctonos en toda América y que luego se extinguieron. Hasta la llegada de los españoles en el siglo XV no se tenía memoria ni conocimiento de los caballos. El caballo fue traído por los conquistadores a América. Los caballos luego, tuvieron toda una historia en las batallas, en la vida de las personas y en las familias. El caballo generó alrededor de sí, toda una cultura, un hábito y una adoración.
Irene cruza el campo como cruza la ciudad. Atraviesa el campo y el arte. Habla de pintura y al rato, cuenta que esta tomando clases de pelajes. Distingue colores, formas, manchitas.
Irene enseña como subirse al caballo, como atravesar un charco de barro, como andar, como en-tenderlos.
Ella y los que la siguen, emprenden el camino en esa conversación,
entre el paisaje y sus caballos.
En el recorrido, el aire es otro.
Las colas, la crin, el pelaje.
Las manchas ondulantes de los pájaros, el agua, el olor a pasto.
A lo lejos alguien galopando,
A lo lejos alguien trabajando,
y el sol.
Lo simple, lo austero y lo delicado,
Formas que atraviesan un linaje.
El detalle, el fragmento y las repeticiones,
en el blanco que los separa y encuentra.
el tiempo, el recorrido
y el gesto de lo heredado,
andar a caballo.
El diseñador, músico e ilustrador Flavio Dettbarn presentará “Casa Mochila”, la muestra de arte plástico que resume las obras de sus últimos años y que tendrá un lanzamiento especial multisensorial, que combinará música, artes visuales y experiencias de realidad aumentada.
La muestra es una síntesis del recorrido plástico de Flavio, diseñador platense que hoy, como nómade digital, trabaja en el desarrollo de marcas nacionales e internacionales, y está atravesado por una artística personal ecléctica, que combina referencias a la estética del surf, del basquetbol norteamericano e imágenes especiales de distintas ciudades del mundo que fue visitando. En los recorridos por esas ciudades nació “Casa Mochila”, un nombre que hace referencia directa a la relación entre el arte y la vida en la ruta.
“La casa es la mochila, y va en la espalda. Lo que vale es el viaje”, relata el texto que introduce sus obras, firmado por el periodista y activista cultural Juan Pablo Morales. Esas líneas reconstruyen la búsqueda de cada una de las obras: “Damos vueltas por el mundo buscando echar anclas, intentando plantar bandera y decir aquí estoy, llegué, este soy yo. Por fin. Este puñado de sueños impresos pretende desbaratar ese peligro.”
El evento de presentación tendrá un formato único para la ciudad. Habrá DJs, artistas visuales, experiencias interactivas especiales y el aporte de ilustraciones de más de 20 artistas. El artista visual Federico Torroba hará proyecciones sobre obras de Gastón Bilo, surfer y arquitecto, reconocido en el mundo por representar olas en madera. Torroba también realizará un despliegue de realidad aumentada que sorprenderá al público con solo descargar una aplicación. Además, los visitantes también podrán practicar equilibrio en tablas balance especialmente preparadas para sentir la experiencia de surfar una ola.
Sobre Flavio Dettbarn
Flavio nació el 20 de Septiembre de 1984, en la ciudad de La Plata. Recibido de Diseñador en Comunicaión Visual en la Universidad de Bellas Artes, UNLP. Empezó a trabajar en CSA Group (Compañía Norteamericana), como parte del equipo de Identidad Visual, fue creador y diseñador de Ramona Flaver (marca de ropa alternativa referente de la ciudad de las diagonales) entre 2008 y 2014, es el jefe de diseño de Ciudad Alterna, el festival de arte de La Plata, y de BAI BAI Surf Trip, CABA. Fue profesor de la carrera de Diseño en Comunicación Visual en la UDE y hoy es profesor en la carrera de Diseño de Indumentaria. Trabaja en su propio estudio nómade “CONGO MENTA”, haciendo desarrollos de identidad para marcas nacionales e internacionales.
Uno podría vivir con lo puesto. Uno podría llevar su casa consigo. Uno debería convencerse de que todo cabe en una mochila. Pero a veces no. Damos vueltas por el mundo buscando echar anclas, intentando plantar bandera y decir aquí estoy, llegué, este soy yo. Por fin.
Este puñado de sueños impresos pretende desbaratar ese peligro. En cada uno asoma un paisaje donde estuviste o donde podrías estar, una parte del mundo que fue o será un hogar durante un suspiro de años, de semanas, de días. Quién sabe, qué importa. La casa es la mochila, y va en la espalda. Lo que vale es el viaje.
ARTISTA: Eric Markowski | FECHA: Jueves 22/06, 19 hs.
Antes Después surge como una adaptación para itinerancia de Un Lugar Sagrado: investigación artística-histórica que indaga acerca del paso del tiempo y de la imagen.
Segunda Guerra Mundial. Carne. 1947. Inmigrantes.
Ésta historia comienza cuando una lata de carne embutida “Industria Argentina” llega a manos de mi abuelo paterno en una Europa azotada por la guerra.
Ida y vuelta.
Argentina-Europa- Argentina.
Como parte de la tercera generación que me ocupa, re-visito las piezas de un rompecabezas que, re-distribuido, arma mi presente.
El presente proyecto, intenta resignificar un objeto producido a gran escala en Argentina -y parte de Sudamérica- durante la década de 1940 y 1950. Las latas de carne embutida (o corned beef) reemplazan el sistema de exportación de carne vacuna proveniente de saladeros. Con capitales ingleses y fórmula alemana, grandes frigoríficos y poblados crecieron en torno a éste producto, muy requerido en Europa como alimento para civiles y soldados en el frente de batalla durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) por su alto contenido calórico y sabor.
Quiso el destino que una de éstas latas llegara a manos de mi abuelo paterno quien leyó en su etiqueta la frase “Made in Argentina”. Nacido en Polonia, Henrik Markowski vio interrumpidos sus estudios. Realizó el servicio militar obligatorio ante el inminente avance del nazismo en 1939. Cae prisionero de los soviéticos, por entonces aliados de la Alemania de Hitler. Pudo escaparse de un tren de la muerte en lo que luego trascendió como la masacre de Katyn. Regresa a su país natal, ya en ruinas. Se une al ejército aliado. Integra el II Corpus polaco dependiente del ejército inglés. Su última batalla fue Monte Cassino (Italia-1944), monasterio benedictino en poder de los alemanes. Luego del combate, se aloja en una escuela en Bastía. Allí, daba clases Giuseppina Lunghi. Se enamoran y se casan. El ejército le extiende dos pasajes en barco. Tres posibles destinos: Australia, Canadá y Argentina. El recuerdo de la inscripción en las latas: “Made in Argentina”. La prudente distancia que separaba América de Europa ratificó la elección. Llegan al país en 1947 a lo que hoy es Puerto Madero en la zona del Ex Hotel de Inmigrantes (Muntref-DNM). Se instalaron en La Plata. Empiezan a rehacer sus vidas; tienen dos hijos Roberto y Ricardo Markowski. A través del último, heredo ésta historia.
ARTISTA: Pablo Ramborger | FECHA: Jueves 1/06, 19 hs.
Lo civilizado era esperar: tener en cuenta al otro: sus necesidades, tiempos, el hecho de que el otro también esperaba. El Yo esperaba, cediendo el paso a su otro. Ahora se puede pagar (más) para no esperar; el Yo no cede, como si sólo el otro tuviera esa obligación.
El Yo, en sus momentos de grandeza, recurrió siempre al retrato. Contrataba a un pintor que buscara sobre el lienzo la verdad de aquel sujeto. Después aparecieron los fotógrafos. Hoy todos somos autorretratistas, como si hubiésemos olvidado al otro, al que espera.
Pablo Ramborger ha salido en su busca, acudiendo a los lugares donde la opción es esperar, y ahí se ha instalado como retratista. Esta salida implica el secreto del dibujo a cierta distancia, y también el acercamiento y la conversación. La obra de Pablo Ramborger funciona precisamente en los tiempos muertos, se aproxima al otro en su introspección a la espera de un trámite, de un paso al futuro.
Es la vieja historia, infinitamente renovable, del artista que sale al encuentro del mundo—incluso en la proximidad de lo cotidiano. Salir al encuentro de lo próximo anuncia, a su vez, el encuentro con el prójimo (nombre antiguo del otro). Retratarlo en la espera es dibujar el estado puro del otro cediendo el paso a sus otros, es entrar en el espacio/tiempo de la otredad del Yo.
Roger Colom
20.30hs – 15-06-2017 – 44 N937 e/10 y 11 – UDE
Tú línea. Tú espera. Tú paisaje
El devenir!
Alguién se encontró?
Creo que ese es mi abuelo!
Murió en diciembre
Qué esperas vos?
Chicos: Por favor!
Tomense un tiempo para dar una vuelta
Algo sociológico
Todo serios? Nadie se ríe?
Soy biólogo. Verdulero
Y otras veces músico
A quién le importa?
La acumulación. El proceso
Dar tiempo!
Muy pocos se atreven
“Un espacio imaginario en el que habita el mito, otro físico en el que el rito es la acción, un estado de trance en el que el tiempo se paraliza, una creación, una hierofanía”.
Porque puede decirse que la imagen arde en su contacto con lo real, podemos hablar de un malestar en la cultura visual: “algo que apela a una poética capaz de incluir su propia sintomatología”.
Cuestión ardiente, cuestión compleja (la imagen extendida hoy tanto en su territorio) así parece difícil “orientarse en la imagen”. Arde y quisiéramos encontrar una respuesta y porque es compleja, retrasa la esperanza de una respuesta.
¿Cómo orientarse en todas estas bifurcaciones, todas estas trampas? Dirá el filósofo: “por turnos, reunir todo. Por turnos como documento y como objeto de sueño, como obra y objeto de paso, monumento y objeto de montaje, no saber y objeto de ciencia”.
Oxímoron: La lluvia encendía el fuego.
Conocimiento por la imagen, no específico, no cerrado. Imaginar, hablar, actuar. Reconstituir el lazo de connaturalidad(o de coalescencia natural) entre palabra e imagen (die natürliche Zusammengehörigkeit von Wort und Bild, siguiendo a Warburg)
Contacto entre la imagen y lo real, un incendio. No se puede hablar de imágenes sin hablar de cenizas. Un tesoro, una memoria, así sea un copo de nieve o “la memoria trazada sobre la arena antes de que una ola la disuelva”. Un afiche en la calle, una pared. Vestigios. Deconstrucciones, agresiones, censuras deliberadas o inconscientes, autos de fe, el tiempo que pasa y las cenizas de todo aquello que lo rodeaba y ha ardido.
Temporalidades, anacronismos, temporalidades contradictorias. Supervivientes “de tiempos desunidos por lagunas. Ese riesgo tiene por nombre Imaginación y montaje”.
Cuestión ardiente, requiere de paciencia (y esto duele) para que aquellas imágenes sean miradas, interrogadas en el presente, “para que tiempo e historia sean entendidas, interrogadas en las imágenes”. Una “Señal secreta”, un grado de sinsentido, todo conocimiento debe contener un grado de sinsentido (como una alfombra antigua, una ligera irregularidad en su diseño). No saber.
Una, dos, tres, cuatro coincidencias: nos parece vislumbrar un hilo rojo que conecta a aquellos que están destinados a encontrarse. Una trama pareciera unirnos a personas, lugares, experiencias, de maneras desconocidas y difíciles de explicar. La lógica falla ante la persistencia de la casualidad: ¿Cómo extraer sentidos de aquello que llamamos coincidencia?
De acuerdo con la teoría de los seis grados de separación, nuestras subjetividades están tejidas inextricablemente entre sí, a través de unas pocas puntadas. Como la ciencia y el mito, las prácticas artísticas despliegan estrategias para aproximarnos a lo real y a lo posible, para ensayar modos posibles de estar-juntos: como seres sociales, configuramos nuestras subjetividades a partir de perpetuas transacciones con los demás. Nuestras historias, entonces, son siempre compartidas, complejas, colectivas.
Frente a la inmensidad de lo probable, el artista-investigador se vuelve y se aferra a las imágenes: son vestigios materiales de lo vivido, documentos de lo real. Recolecta todas las fotografías que él ha tomado y aquellas en las que ha sido retratado, identificando aquellas personas desconocidas que cohabitan las imágenes. Recorta y señala, se desprende de todo lo que le es familiar: se enfrenta con lo(s) desconocido(s). Algunos segundos(1980-2015) asume la tarea de cartografiar futuros posibles, de revisitar el pasado vivido en búsqueda de un sentido latente, aún no revelado.
A través de sucesivos reencuadres y acercamientos, se activa la conexión irresuelta, el vínculo probable, el ritual para hilvanar aquellas hebras aún sueltas. Se trata, entonces, de un artilugio para disolver las distancias, para deshacer el conjuro: los Otros no nos resultan lejanos, temidos, desconocidos. Como archivo de lo posible, Algunos Segundos (1980-2015) es la promesa de una huella, insiste en la ausencia de aquello que está por venir, que todavía no ha sucedido.
Clarisa López Galarza
Ariel Stivala
Nacido en Buenos Aires, es profesor y licenciado en artes plásticas egresado de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Actualmente se encuentra finalizando la Especialización en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica en la Universidad Nacional de las Artes. Se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de las Artes y como ayudante adscripto en la Faculta de Bellas Artes en La Plata.
Como artista ha presentado sus trabajos en exposiciones individuales y colectivas tanto en la ciudad de La Plata como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El día 03 de marzo, Ariel Stivala presentó la exposición Algunos Segundos (1980-2015), trabajo integrador final de la Especialización en medios y tecnologías para la producción pictórica (Universidad Nacional de las Artes), con la tutoría de Bibiana Anguio y Edicita Sarragoicochea. El jurado estuvo compuesto por las docentes y artistas Nelda Ramos, Jimena Pezzucchi y Guadalupe Pardo. Asistieron también a la presentación la rectora de la Universidad del Este, Mercedes Reitano, la coordinadora del Área Cultural, Ayelén Lamas, y la curadora de la exposición, Clarisa López Galarza. Luego de recorrer la exposición, Ariel llevó adelante una presentación multimedial en la que condensó su trabajo conceptual y visual. El trabajo fue aprobado con una calificación de 10 puntos.
En el marco del convenio entre la Universidad del Este y la Universidad Nacional de La Plata los alumnos de la cátedra de Taller de Producción Plástica Pintura, del 5to. Año de la Lic. En Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes, exponen en nuestro nuevo espacio, la muestra “Enlaces”.
“Si me dan a elegir entre homogeneidad y heterogeneidad, prefiero la heterogeneidad. Si me dan a elegir entre uniformidad y diversidad, prefiero la diversidad. Si me dan a elegir entre dogmatismo y eclecticismo, prefiero el eclecticismo. En fin… prefiero los talleres que se involucran en la compleja búsqueda de las expresiones subjetivas singulares, y no los dogmas de las academias, de las vanguardias y las modas que uniforman.”
Raúl Moneta
Prof. Titular Cátedra de Pintura
FBA. UNLP
Seis cosmovisiones heterogéneas hermanadas por la pintura; cada una sosteniendo su propia poética:
– cuestionando estereotipos sociales (Malena Biangardi),
– transformando el silencio en un grito catártico (Carmen Jáuregui),
– proponiendo una historia argentina desde la hibridez de la cultura (Romina Estela),
– explorando el género del retrato como un modo de acercamiento al otro (Camila Lotes),
– volviendo a unir las partes de un cuerpo fragmentado (Ornella Scarponi),
– seduciendo y atrapando al ojo alienado (Jere Obaya).
Seis estudiantes reunidos al final de un trayecto; seis trabajos en proceso de elaboración; seis búsquedas independientes que comparten la expectativa de lo inconcluso, la incertidumbre del devenir y el motor de lo posible.
Lic. Ariel Stivala
En lo profundo de cada recorrido buscaron encontrar el modo: de decir lo silenciado, de exteriorizar lo interiorizado, de enfrentar lo naturalizado, de plasmar lo representado, de desafiar lo habituado, de adaptar lo importado. Pero aún siendo cada camino individual, todos convergen en encontrar el modo de representar lo que habita en el cuerpo.
Prof. Paula La Vista