Cursos
Inicio cursada: 7 de agosto | Cierre de inscripción: 4 de agosto |
El curso de Actualización Académica en Educación Sexual Integral (ESI), surge como respuesta a la necesidad urgente de fortalecer la formación docente en torno a la ESI, conforme a la Ley Nacional Nº 26.150 y a las normativas provinciales vigentes.
A casi dos décadas de la sanción de la ley, las escuelas enfrentan desafíos concretos en su implementación: embarazos no intencionales en la adolescencia, aumento de infecciones de transmisión sexual, violencia de género y vulneración de derechos. En este contexto, la escuela debe ser un espacio clave para la prevención, la promoción de la igualdad y la construcción de vínculos respetuosos.
Este curso propone una formación ágil, actualizada y con impacto directo en la práctica docente. Con un enfoque multidisciplinario y desde una perspectiva de derechos, género y diversidad, brinda herramientas teóricas y metodológicas que permiten abordar la sexualidad de manera integral, contextualizada y situada en las realidades del aula. Además, busca fortalecer el rol de las y los docentes como agentes de cambio, capaces de generar propuestas pedagógicas transformadoras que garanticen el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir una sexualidad plena, libre y cuidada.
En esta capacitación, se busca brindar formación científica, actualizada y multidimensional en Educación Sexual Integral, que promueva una visión integral de la sexualidad basada en el respeto, la igualdad y el cuidado.
Objetivos Específicos
– Comprender la sexualidad como un fenómeno integral, multidimensional y atravesado por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
– Reflexionar críticamente sobre creencias, valores y prejuicios personales en torno a la sexualidad y su enseñanza.
– Incorporar herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar y llevar adelante proyectos institucionales de ESI.
– Elaborar secuencias didácticas transversales adaptadas a los distintos niveles educativos.
– Abordar los derechos sexuales y reproductivos desde un enfoque de género, diversidad y derechos humanos.
– Desarrollar estrategias pedagógicas para la prevención de violencias por motivos de género y abuso sexual.
– Fomentar la articulación con equipos de salud, organismos de protección de derechos e instituciones comunitarias.
– Reforzar el rol docente como agente de acompañamiento y promoción de la autonomía en niñas, niños y adolescentes.
Perfil del egresado
El egresado del curso contará con una formación científica, multidimensional y actualizada sobre Educación Sexual Integral, con una visión integral de la sexualidad desde una perspectiva de derechos, género y diversidad. Estará capacitado para comprender la sexualidad como un fenómeno complejo, reflexionar críticamente sobre sus propios prejuicios y creencias, e incorporar herramientas para diseñar y ejecutar proyectos institucionales interdisciplinarios y secuencias didácticas transversales.
Además, podrá abordar los derechos sexuales y reproductivos con un enfoque de género y diversidad, desarrollar estrategias para prevenir violencias de género y abuso sexual, y fortalecer redes entre la escuela, efectores de salud e instituciones comunitarias, contribuyendo a la construcción de un entorno educativo más inclusivo y respetuoso.
| Coordinadora y Docente
Prof. Elena Corró Cuenta con una sólida trayectoria en formación docente en el campo de la Educación Sexual Integral. Se desempeña como capacitadora de equipos docentes, equipos de orientación escolar, directivos y familias, acompañando procesos institucionales de implementación de la ESI en todos los niveles educativos. Con una mirada integral que articula lo biológico, psicológico, social y ético de la sexualidad, la Prof. Corró sostiene que formar en ESI no es solo una necesidad pedagógica, sino una responsabilidad ética y legal. A 18 años de la sanción de la ley, su compromiso con la formación continua busca garantizar que cada docente asuma su rol como agente clave en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes, promoviendo escuelas más justas, inclusivas y respetuosas. . |
El curso está destinado a docentes en ejercicio de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, incluyendo a quienes desempeñan funciones de conducción, supervisión, orientación, asesoramiento o acompañamiento institucional.
También se encuentra dirigido a integrantes de equipos técnicos y programas socioeducativos que articulan con instituciones educativas de cualquier nivel, desde la educación inicial hasta la formación superior docente.
Asimismo, podrán participar personas inscriptas en los listados de ingreso a la docencia, interesadas en fortalecer su formación en Educación Sexual Integral desde una perspectiva actualizada, integral y comprometida con los derechos humanos, el enfoque de género y la diversidad.
Módulo 1: Conceptualización y marco normativo de la ESI
En este módulo, se profundiza en la conceptualización de la Educación Sexual Integral (ESI), abordando su definición y su importancia dentro del sistema educativo. Se exploran las leyes nacionales y provinciales que regulan la ESI, analizando la obligatoriedad de su implementación y el papel fundamental que desempeña la escuela en la promoción de la salud. Además, se examinan las cuestiones de interseccionalidad e intersectorialidad, destacando la relación entre la ESI y otras políticas públicas como las de salud, derechos humanos y género. Finalmente, se presentan los desafíos actuales que enfrenta la implementación de la ESI, con aportes desde los estudios de género y feminismos, y se reflexiona sobre los modelos de abordaje multidisciplinario que permiten una mirada integral en las instituciones educativas.
Módulo 2: Conceptualización de sexualidad
Este módulo se enfoca en la definición de la sexualidad como un concepto complejo que integra dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. Se exploran los cambios corporales a lo largo de la niñez, la pubertad y la adolescencia, y se analizan temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, como la anticoncepción, el embarazo no planificado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Se aborda también la importancia de la articulación entre la escuela y las familias, con el fin de proporcionar una educación integral que respete las diferentes etapas del desarrollo sexual de los estudiantes. Además, se reflexiona sobre los mitos y las representaciones sociales de la sexualidad que a menudo entran en conflicto con los principios de la ESI.
Módulo 3: ESI: Puertas de entrada y ejes
En este módulo, se presenta la ESI como un enfoque integral que se articula en el currículo escolar, la cultura institucional y la vinculación con las familias. Se destacan las puertas de entrada que permiten su implementación efectiva en las escuelas, reflexionando sobre el diseño curricular, la cultura escolar y el trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes y familias. Además, se abordan los cinco ejes fundamentales de la ESI: promoción de la salud, ejercicio de derechos, respeto por la diversidad, reconocimiento de la perspectiva de género y cuidado del cuerpo y la salud. Se resalta la importancia de la pedagogía del cuidado y de crear espacios de confianza y respeto en las relaciones pedagógicas, esenciales para el éxito de la ESI.
Módulo 4: Perspectiva de género y derechos
Este módulo profundiza en cómo el concepto de género está presente en el currículo escolar, abordando tanto las dimensiones explícitas como las ocultas u omitidas del mismo. Se analiza la función de la ESI en la deconstrucción de normas sociales de género, fomentando una educación no sexista y promoviendo el respeto por todas las identidades y orientaciones sexuales. Además, se reflexiona sobre el impacto de las violencias de género en el contexto escolar, explorando las formas de violencia simbólica, los micromachismos y la violencia mediática. Se ofrecen herramientas para la intervención y prevención de estas violencias, buscando sensibilizar y educar a los estudiantes sobre el respeto mutuo y la equidad de género.
Módulo 5: ESI, convivencia y nuevas tecnologías de comunicación
Este módulo aborda los desafíos que presentan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto educativo, especialmente en lo relacionado con las sexualidades. Se exploran los riesgos digitales para la niñez y adolescencia, tales como el sexting, el ciberbullying, el grooming y otros fenómenos que afectan la convivencia escolar. También se reflexiona sobre el papel de la escuela en la educación de los estudiantes sobre el uso seguro y responsable de las TIC, así como el abordaje curricular de temas como la pornografía y su influencia en la percepción de la sexualidad. Finalmente, se discuten las estrategias para promover una convivencia escolar positiva y prevenir episodios de violencia relacionados con las tecnologías digitales.
Módulo 6: Convivencia escolar, prevención y abordaje de situaciones complejas
Este módulo se centra en la importancia de la convivencia escolar y en cómo la ESI puede intervenir en situaciones de conflicto y violencia dentro de las instituciones educativas. Se abordan temas como el maltrato infantil, la discriminación por orientación sexual, el abuso sexual, la prostitución y la trata de personas, proporcionando herramientas para la prevención, detección e intervención en estas situaciones. Además, se profundiza en el concepto de consentimiento y en la importancia de educar a los estudiantes sobre el respeto al espacio personal. Se examinan los problemas que surgen en la adolescencia, como los embarazos no deseados y el acceso a métodos anticonceptivos, y se ofrecen estrategias para abordarlos de manera integral desde el ámbito escolar.
Módulo 7: Afectividad y construcción de vínculos sanos
En este módulo, se explora la dimensión afectiva de la educación sexual, destacando la importancia de enseñar a los estudiantes sobre las emociones y los sentimientos en sus relaciones interpersonales. Se enfatiza la necesidad de desarrollar habilidades para la resolución pacífica de conflictos y para la construcción de vínculos sanos, tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana. Se aborda el tema de la violencia de género en las relaciones de pareja y en el noviazgo, proporcionando herramientas para identificar y prevenir estos comportamientos desde una perspectiva educativa. Además, se reflexiona sobre la importancia de la educación para el respeto de los derechos sexuales y afectivos de los jóvenes.
Módulo 8: Respeto por la diversidad y construcción de identidad
Este módulo aborda el respeto por la diversidad en todas sus formas, incluyendo la diversidad sexual y de género, y se enfoca en cómo las escuelas pueden promover una cultura de aceptación y respeto hacia todas las identidades. Se exploran temas como la desnaturalización de los estereotipos de belleza, los patrones hegemónicos de belleza y su relación con los modelos de consumo, así como la importancia de reconocer la diversidad en el aula. Se analiza también el rol de los jóvenes en la construcción de una sociedad más igualitaria y libre de violencia, fomentando el diálogo y la reflexión sobre las diversas formas de ser joven según los contextos y experiencias de vida.
Módulo 9: Institucionalización y buenas prácticas pedagógicas en ESI
El último módulo se enfoca en la institucionalización de la ESI en las escuelas, proporcionando estrategias para su integración en los proyectos curriculares y en el trabajo pedagógico. Se abordan las buenas prácticas en la enseñanza de la ESI, con énfasis en la gestión institucional de la ESI y la colaboración con las familias. Se exploran también las intersecciones entre la ESI y otras formas de discriminación, como el sexismo, el racismo, el capacitismo y el edadismo, y se presenta el enfoque de la educación inclusiva como parte integral del trabajo pedagógico. Finalmente, se analiza el impacto de la capacitación docente y la frecuencia de la ESI, así como los desafíos y logros en la implementación de estas políticas a nivel global y local.
.
Encuentros Sincrónicos
– Agosto: jueves 7 y 21
– Septiembre: jueves 4 y 18
– Octubre: jueves 2, 16 y 30
– Noviembre: jueves 6 y 13
Trabajo Final
– miércoles 27 de noviembre
Inicio: 7 de agosto de 2025 Carga horaria total: 60 horas Duración: 4 meses Modalidad: A distancia |
Detalle de cursada: El curso se estructura en 9 encuentros sincrónicos, que se llevarán a cabo de forma quincenal los jueves de 19 a 20:30 hs. En estos encuentros se abordarán los contenidos claves de los diferentes módulos, favoreciendo el intercambio colectivo y el análisis crítico. |
– Contar con título docente habilitante o encontrarse actualmente en ejercicio de la docencia.
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este, extenderá el certificado del curso “Actualización Docente en Educación Sexual Integral” a quienes cumplan con las siguientes condiciones: – Asistir al menos al 80% de los encuentros sincrónicos. |
Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $195.000
Estructura de cuotas: Matrícula $15.000 + 4 cuotas de $45.000 cada una
Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D 195
Descuentos y bonificaciones especiales >
– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.
Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.
Cupo mínimo: 10 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.
![]() |
Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Docente:
Prof. Elena Corró
Modalidad:
Virtual.