Diplomaturas
Inicio cursada: 10 de marzo | Cierre de inscripción: 05 de marzo |
La Diplomatura en Derecho y Gestión Ambiental de nuestra universidad ofrece una formación académica integral, combinando un enfoque multidisciplinario con sólidos conocimientos teóricos y prácticos. A través de esta diplomatura, los participantes desarrollarán competencias analíticas clave para abordar y gestionar conflictos ambientales, fomentando la prevención y el análisis de las problemáticas ambientales desde una perspectiva técnica y jurídica. Dada la creciente importancia del Derecho Ambiental en Argentina, que ha experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, esta formación aborda la temática ambiental con un enfoque integral, resaltando el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los recursos naturales.
La diplomatura tiene como objetivo principal capacitar a los participantes en la aplicación efectiva de la normativa ambiental, brindando herramientas que les permitan desarrollar competencias prácticas en la gestión y resolución de conflictos ambientales. El curso promueve la mejora continua en las prácticas empresariales y la contribución al desarrollo sostenible, fomentando una cultura de cumplimiento normativo y fortaleciendo el manejo de políticas ambientales.
Objetivos Específicos:
– Analizar la normativa ambiental vigente a nivel nacional y provincial, identificando sus aplicaciones y alcances.
– Brindar herramientas teóricas y prácticas para la interpretación y el cumplimiento de la legislación ambiental.
– Profundizar en los principios rectores de las principales leyes ambientales, y su interrelación con otras disciplinas jurídicas.
– Abordar la problemática ambiental desde una perspectiva multidisciplinaria, integrando enfoques técnicos y jurídicos.
– Conocer los distintos instrumentos de la política y gestión ambiental, promoviendo la acción proactiva en el cuidado del medio ambiente.
– Mejorar la aplicación de herramientas de gestión ambiental y su alineación con la normativa vigente.
– Profundizar en los procedimientos de fiscalización y control ambiental, garantizando el cumplimiento normativo por parte de todos los actores involucrados.
– Analizar la regulación legal protectiva de los recursos naturales y el rol de la justicia en la protección del medio ambiente.
Perfil del Egresado
El egresado, contará con una sólida formación teórica, práctica, jurídica y técnica en el campo del Derecho Ambiental, con un enfoque específico en la preservación y cuidado del ambiente. Estará capacitado para:
– Analizar y aplicar la legislación constitucional y ambiental en diversas situaciones.
– Elaborar informes ambientales para organismos públicos y privados.
– Interponer acciones judiciales en defensa del medio ambiente y responder a requerimientos judiciales de carácter ambiental.
– Conocer los procedimientos sancionatorios y las implicancias técnicas y jurídicas en el ámbito ambiental.
– Comprender y gestionar los principales aspectos de la política y el derecho ambiental.
– Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos en la gestión y control ambiental en diversas entidades y sectores industriales.
Además, el egresado podrá integrarse a equipos multidisciplinarios para asesorar a empresas en la gestión ambiental, realizar actividades de inspección y fiscalización, y fomentar la educación e información ambiental, tanto en el ámbito público como privado.
![]() |
![]() |
|||
| Director
Mg. Claudio Oscar Giannone | LinkedIn El Mg. Claudio Oscar Giannone es abogado y Magíster en Ciencias de la Naturaleza y el Medio Ambiente por la Universidad de Madrid, España. Además, posee un diplomado en Derecho Procesal y Constitucional. Se desempeña como titular de la cátedra de Oralidad Forense en la Facultad de Derecho de la Universidad del Este de La Plata (UDE) y como profesor de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Actualmente, es analista especializado y responsable de la coordinación de juicios ejecutivos ambientales en la Dirección de Asuntos Jurídicos y Judiciales de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Además, ha sido Inspector Ambiental en fiscalización y relevamiento de industrias, y Abogado dictaminante en control industrial y de legalidad de tomas de muestras de efluentes líquidos en el Ministerio de Ambiente de la Nación.
|
| Coordinadora
Dra. María Florencia Vechiati | LinkedIn La Dra. María Florencia Vechiati es titular de la cátedra de Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de la Universidad del Este de La Plata (UDE). Profesora de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente en la UBA, cátedra de la Dra. Silvia Nonna. Especialista en Derecho Administrativo y Derecho Ambiental. . |
| Coordinador Administrativo
Dr. Martín González Rey | Coordinadora Administrativa Micaela Tremoceiro EQUIPO DOCENTES La Diplomatura en Derecho Ambiental cuenta con un equipo de profesionales altamente calificados, con amplia experiencia tanto en la docencia como en la práctica del Derecho Ambiental. A continuación, se presentan los miembros de nuestro equipo académico: Mg. Sebastián Moyano Chutro
Licenciado en Ciencias Ambientales y Abogado Magíster en Conservación y Gestión del Medio Natural y Recursos Naturales por la Universidad de Cádiz, España. Profesor de Derecho y Legislación Ambiental en la Universidad del Salvador y la UBA. Analista Especializado en ACUMAR. Mg. Roxana Olivieri Mg. Claudia Deni Mg. María Belén Aliciardi Mg. Roberto Bastian Mg. Sebastián Desimone Dr. Oscar Taborda Dr. Martín Kaplan Dr. Carlos Fernando Gatti Lic. Herman Oyarzabal Lic. Miguel Fogliato Dr. Químico Carlos Héctor Colangelo Ing. Químico Juan Salvador Gauna Ramírez
| Docentes Invitados Crio. Inspector Lic. Javier Vázquez Crio. Téc. Claudio González Lic. Rubén Forestieri Dr. Ricardo Bomparola . |
La Diplomatura está dirigida a:
– Abogados, jueces, peritos y otros integrantes del Poder Judicial.
– Ingenieros, ingenieros ambientales, licenciados en Gestión Ambiental, Ciencias Ambientales, y en Higiene, Seguridad y Medio Ambiente.
– Profesionales y funcionarios que se desempeñan en entes estatales nacionales, provinciales, municipales y descentralizados, así como en organizaciones no gubernamentales y otras instituciones vinculadas al ámbito ambiental.
– Policías y profesionales con competencias ambientales.
– Estudiantes avanzados de carreras universitarias o terciarias relacionadas con el medio ambiente.
– Personas con interés en profundizar sus conocimientos sobre cuestiones ambientales, que deseen integrar una visión ambiental a su formación profesional o laboral.
UNIDAD 1: Introducción al Derecho Ambiental
– Concepto de biosfera, ambiente y recursos naturales.
– Concepto de sistema y sus características.
– Ecosistema, ecología, biodiversidad y su importancia.
– Elementos que componen el ambiente.
– Clasificación y características de los recursos naturales (Art. 235 a 241 del Código Civil y Comercial de la Nación).
– Derechos de la Naturaleza y Derechos de incidencia colectiva.
– Evolución de la conciencia ambiental.
– Una bioética para la biosfera.
– Soluciones basadas en la naturaleza.
– Servicios ambientales o ecosistémicos.
UNIDAD 2: El Derecho Ambiental en la Constitución Nacional
– Derecho Ambiental y sus antecedentes.
– Convenios internacionales.
– Principios de Derecho Ambiental.
– La Constitución Nacional y su reforma de 1994.
– Análisis de los artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional.
– Normas de presupuestos mínimos de protección ambiental: Análisis de leyes importantes.
– Cláusulas ambientales provinciales en las Constituciones y Constituciones Latinoamericanas.
UNIDAD 3: Ley General del Ambiente – Información y Educación Ambiental
– Ley de Presupuestos Mínimos de Política Ambiental: Conceptos y objetivos.
– Principios generales de derecho y política ambiental.
– Instrumentos de la política y gestión ambiental (Art. 8 de la LGA) y Participación ciudadana.
– ODS: Promoción del desarrollo sustentable.
– El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
– Ley 25.831 de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental y Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública, el Acuerdo de Escazú.
– Ley Nacional de Educación Ambiental y Ley Yolanda.
Sistema de Gestión Ambiental
– Introducción y conceptos generales (ISO, ISO 14000, normalización, certificación, acreditación).
– Objetivos y beneficios de la auditoría ambiental.
– Tipos y procedimientos de auditoría ambiental.
– Norma ISO 14001:2015 y directrices para la auditoría de sistemas de gestión ambiental.
UNIDAD 4: Evaluación de Impacto Ambiental
– Introducción y objetivos de los informes ambientales.
– Concepto de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
– Objetivos y metodología del EIA.
– Métodos y modelos de EIA: Contenido básico.
– Normas y procedimientos para su realización.
– Sistemas cualitativos y cuantitativos en EIA.
– Conformación de equipos interdisciplinarios en EIA y toma de decisiones.
– Procedimiento administrativo: El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).
– Categorización industrial y cálculo del nivel de complejidad ambiental.
– El Certificado de Aptitud Ambiental.
UNIDAD 5: Amparo y Daño Ambiental
– Daño ambiental: Características particulares.
– Responsabilidad ambiental.
– Acciones colectivas e individuales en el ámbito ambiental.
– Amparo ambiental y jurisprudencia.
El Perito Judicial Ambiental
– Perfil del perito.
– Tipos de peritos y sus excusaciones y recusaciones.
– Intervención del perito en causas ambientales.
UNIDAD 6: Seguro Ambiental
– Concepto y legislación aplicable (Ley General del Ambiente, Decreto MAyDS 177/07).
– Cálculo de nivel de complejidad ambiental y monto mínimo de entidad suficiente.
– Unidad de evaluación de riesgos ambientales (UERA).
– Estudio de Situación Ambiental Inicial (ESAI).
– Clases de seguros y gestión de pólizas.
UNIDAD 7: Efluentes Gaseosos. Fiscalización y Control
– Composición y estructura de la atmósfera.
– Contaminación atmosférica: Fuentes, clasificación y control.
– Calidad del aire y marco legal (nacional, provincial, CABA, ACUMAR).
– Técnicas de prevención de la contaminación atmosférica: Sistemas de eliminación de partículas, compuestos orgánicos volátiles, oxidación, etc.
– Leyes y decretos relacionados con la contaminación atmosférica (Ley 5965/58, Decreto 3395/96, Decreto 1074/18).
UNIDAD 8: Agua – Contaminación Hídrica. Fiscalización de Vertidos de Efluentes Líquidos
– Importancia y clasificación de las aguas.
– Aspectos jurídicos del uso y gestión del agua.
– Normativa de gestión ambiental del agua y contaminación hídrica.
– Toma de muestras en aguas superficiales, subterráneas, pluviales y cloacales.
– Autoridades hídricas y plantas de tratamiento de agua.
Técnicas de medición y control de vertidos.
UNIDAD 9: Control de Actividades Antrópicas – Inspección Ambiental
– Preparación y planificación de la inspección ambiental.
– Evaluación de aspectos ambientales, riesgos y efluentes.
– Inspección de establecimientos y elaboración de informes técnicos.
– Recursos administrativos, clausuras y procedimientos de levantamiento.
UNIDAD 10: Delitos Ambientales – Policía Ecológica
– Competencia de la Policía Federal Argentina (PFA) en delitos ambientales.
– Actuación, investigaciones y operativos.
– Rol de la Policía Ecológica de la PBA.
– Experiencias prácticas en procedimientos judiciales y trabajo con organismos de aplicación.
Delitos Ambientales: Justicia Federal y Ministerio Público Fiscal
– Delitos ambientales y el rol de los jueces federales.
– Investigación de ilícitos ambientales y litigación estratégica en temas ambientales.
UNIDAD 11: Fallo CSJN “Mendoza Beatriz” y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)
– Introducción al fallo CSJN “Mendoza Beatriz” y su impacto en la Cuenca Matanza-Riachuelo.
– La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR): Organización y funciones.
– Procedimiento de control ambiental y sanciones.
UNIDAD 12: Residuos Domiciliarios y Peligrosos – Fiscalización y Control (Ley 25.670)
– Concepto y legislación sobre residuos domiciliarios y peligrosos.
– Gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU).
– Tratamiento de residuos peligrosos y de establecimientos de salud.
– Gestión del PCB y métodos de tratamiento.
UNIDAD 13: Suelo – Ordenamiento Territorial Ambiental
– Importancia del suelo y su aprovechamiento.
– Concepto y regulación del ordenamiento territorial ambiental.
– Leyes de ordenamiento territorial y de conservación de suelos.
– Políticas y estrategias para la conservación del suelo.
UNIDAD 14: Energía, Hidrocarburos y Minería
– Energía eléctrica: Ley 24065 y generación distribuida.
– Energías renovables y su regulación en Argentina.
– Minería: Código minero, técnicas de obtención y normas aplicables.
– Hidrocarburos: Dominio y técnicas de extracción, impactos ambientales y remediación.
.
10 de marzo – UNIDAD 1
17 de marzo – UNIDAD 2
28 de marzo – CLASE EXTRACURRICULAR
26 de marzo – UNIDAD 3
9 de abril – UNIDAD 4
21 de abril – UNIDAD 5
25 de abril – CLASE EXTRACURRICULAR
28 de abril – UNIDAD 6
5 de mayo – UNIDAD 7
12 de mayo – UNIDAD 8
21 de mayo – UNIDAD 9
2 de junio – UNIDAD 10
11 de junio – CLASE EXTRACURRICULAR
9 de junio – UNIDAD 11
16 de junio – UNIDAD 12
25 de junio – UNIDAD 13
4 de julio – CLASE EXTRACURRICULAR (A confirmar)
2 de julio – UNIDAD 14
21 de julio – Defensa Oral Trabajo Final (Entre 21 y 25 de julio)
Inicio: 10 de marzo de 2025 Carga horaria total: 74 horas (66 horas teóricas + 8 horas de clases extracurriculares) Duración: 4 meses Modalidad: A distancia |
Detalle de cursada: La Diplomatura se cursa en modalidad a distancia, los lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 hs. Las clases combinan contenidos teóricos y prácticos, con énfasis en la experiencia de campo. Todo el material y las clases están disponibles en el campus virtual, lo que permite flexibilidad y acceso continuo. |
– Título secundario completo o título de mayor grado.
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Este, extenderá el certificado de “Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental” a quienes cumplan con el régimen de promoción: – Aprobación de los trabajos prácticos y actividades desarrolladas en el campus virtual. . |
Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $320.000
Estructura de cuotas: Matrícula $80.000 + 4 cuotas de $60.000 cada una
Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D 320
Estructura de cuotas: Matrícula U$D80 + 4 cuotas de U$D 60 cada una
Bonificaciones
Descuentos y bonificaciones especiales >
– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.
Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.
Cupo mínimo: 15 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.
![]() |
Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Duración:
4 meses
Docente:
Mg. Claudio Oscar Giannone | Director
Modalidad:
virtual.