Diplomaturas
Inicio cursada: 03 de abril | Cierre de inscripción: 31 de marzo |
La investigación de hechos delictivos es un proceso meticuloso que busca descubrir la verdad detrás de los mismos. En este contexto, las Ciencias Forenses desempeñan un papel crucial, utilizando diversas especialidades técnico-científicas para aumentar la eficacia de las investigaciones, mediante el hallazgo, reconocimiento, análisis e interpretación de los indicios relacionados con el hecho y la identidad del autor. Así, la investigación forense se ha convertido en un apoyo esencial para las instituciones que administran justicia, lo que genera una creciente demanda de profesionales y técnicos capacitados, comprometidos con los valores de justicia, equidad y transparencia.
Dentro de las Ciencias Forenses, la Genética Forense ha cobrado especial relevancia. A través del uso de técnicas moleculares, esta disciplina permite abordar problemas judiciales principalmente en los ámbitos civil y penal. La Genética Forense surgió como una evolución de la Hemogenética Forense, que a principios del siglo XX se dedicaba a la identificación genética en crímenes y casos de paternidad. Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX, con el descubrimiento del ADN y el avance en las técnicas de análisis de esta molécula, que la Genética Forense se consolidó como una disciplina autónoma y esencial para la resolución de casos judiciales. Hoy en día, los laboratorios de genética forense son fundamentales para los poderes judiciales, las fuerzas de seguridad y los laboratorios privados, desempeñando un papel clave en la identificación biológica en casos de paternidad, criminalística y la identificación de personas desaparecidas o víctimas de desastres masivos.
El objetivo principal de la diplomatura es que los estudiantes desarrollen una comprensión clara y profunda de los fundamentos científicos que sustentan la Genética Forense, incorporando conocimientos clave sobre el análisis de ADN y su aplicación en las investigaciones forenses. El programa tiene como propósito priorizar el enfoque interdisciplinario, proporcionando a los estudiantes una visión integral de los procedimientos técnicos y la metodología científica aplicada en este campo. Además, busca que los cursantes adquieran los conceptos y procedimientos técnico-científicos relacionados con esta disciplina, así como las herramientas necesarias para integrarlos en la especialidad.
Objetivos específicos:
– Brindar conocimientos generales sobre Genética Forense.
– Comprender la base científica sobre la cual se fundamenta esta disciplina.
– Desarrollar habilidades de observación, análisis, experimentación, formulación y verificación de hipótesis a través del método científico.
– Propiciar espacios participativos mediante actividades integradoras.
– Interpretar y comprender los puntos periciales derivados de la investigación criminal o la determinación de vínculos biológicos mediante el análisis de ADN.
Perfil Profesional
La Diplomatura en Genética Forense capacita a los estudiantes para comprender y aplicar los conceptos y procedimientos técnico-científicos propios de esta disciplina. Durante el curso, los participantes adquirirán las herramientas necesarias para introducirse en el fascinante campo de la Genética Forense.
El egresado de la Diplomatura en Genética Forense contará con los conocimientos necesarios para integrarse a un laboratorio de genética forense, pudiendo comprender las diversas etapas de una pericia de ADN y aplicar estos conocimientos en la interpretación de resultados de pericias simples, tanto en la identificación de rastros biológicos de interés forense como en la determinación de vínculos biológicos de parentesco.
– Utilizar un vocabulario técnico adecuado a la complejidad de la Genética Forense.
– Aplicar criterios analíticos y razonamiento crítico en casos forenses.
– Interpretar el desarrollo, las consideraciones y las conclusiones de un dictamen pericial sencillo relacionado con la temática
.
Walter Rubén Bozzo Bioquímico y Especialista en Genética Forense (SAGF) Es Bioquímico y Especialista en Genética Forense (SAGF), con amplia experiencia en el ámbito judicial. Ha sido Perito Genetista en el Laboratorio de Análisis Comparativo de ADN de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Subdirector Técnico del Banco Nacional de Datos Genéticos. Además, fue Presidente de la Sociedad Argentina de Genética Forense (SAGF). Actualmente, Bozzo se desempeña como Coordinador General del Banco de Datos Genéticos de la Dirección General de Asesorías Periciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Su vasta trayectoria y liderazgo en el campo lo posicionan como un referente en la disciplina. ** La formación también contará con la colaboración de docentes invitados, profesionales destacados en el campo de la genética y las ciencias forenses, quienes aportarán su conocimiento práctico y especializado. |
Esta capacitación está dirigida a profesionales y estudiantes avanzados de disciplinas como Medicina, Bioquímica, Biotecnología, Antropología, Biología, Genética, Criminalística y otras carreras afines. También está destinada a peritos y personal de las Fuerzas de Seguridad que estén en proceso de formación o que ya se encuentren graduados en alguna de las disciplinas mencionadas, así como a técnicos en química, hemoterapia, análisis clínicos u otras áreas vinculadas a la temática.
Módulo I
– Tema 1: Presentación. El análisis de ADN en el ámbito forense. Conceptos básicos y aplicaciones.
– Tema 2: Introducción a la Genética Forense. Determinación de vínculo biológico mediante análisis de ADN. Identificación de evidencias biológicas de interés forense mediante análisis de ADN.
Módulo II
– Tema 3: Conceptos básicos de Genética Humana. Leyes de Mendel. ADN, Estructura. ADN, genes y cromosomas. Marcadores genéticos. Transmisión de la información genética. El cariotipo humano. Patrones de herencia clásicos y no clásicos. Epigenética.
– Tema 4: Variabilidad genética. Organización molecular del genoma. Variación genética. Polimorfismos y mutaciones. División celular. Mitosis y Meiosis. Anomalías cromosómicas.
Módulo III
– Tema 5: El Poder Judicial. Organización. Estructura. Fueros. Escritos judiciales. Peritos. Deberes y obligaciones. Documento de Cadena de Custodia.
– Tema 6: Introducción a la Criminalística. Historia de la Criminalística. Lugar del hecho. Preservación. Abordaje. Metodologías de investigación en criminalística. Trabajos de campo y laboratorio.
Módulo IV
– Tema 7: El Laboratorio de Genética Forense. Requerimientos generales del laboratorio. Compartimentalización. Áreas de bajo y alto contenido de ADN. Circulación. Manejo de muestras. Automatización. Bioseguridad.
– Tema 8: Gestión de las muestras a analizar. Toma, recolección, envío y preservación de muestras para análisis de ADN. Muestras dubitadas y de referencia. Obtención de alícuotas. Archivo.
Módulo V
– Tema 9: Extracción y purificación de ADN de distintos tipos de muestras. Sangre, mucosa yugal, células epiteliales depositadas por contacto (ADN de toque), otras. Muestras de delitos contra la integridad sexual. Lisis diferencial.
– Tema 10: Amplificación y cuantificación del ADN. Reacción en cadena de la polimerasa. Cicladores térmicos. Contaminación. Cuantificación de ADN: Importancia. Metodología. PCR en tiempo real. Criterio de selección de muestras.
Módulo VI
– Tema 11: Introducción a la Antropología Forense. Conceptos básicos. Toma, recolección, envío y preservación de muestras óseas para análisis de ADN. Selección de las muestras a procesar.
– Tema 12: Introducción a la Calidad Parte I. Consideraciones generales. Implementación de la norma ISO/IEC 17025:2017. Requisitos relativos a la estructura. Requisitos relativos a los recursos.
Módulo VII
– Tema 13: Métodos actuales de análisis de polimorfismos genéticos. Tipos de marcadores genéticos de uso forense. Características. Microsatélites o STRs. Estructura. Clasificación. Mini STRs. Kits comerciales.
– Tema 14: Separación y detección de fragmentos de ADN. Electroforesis capilar. Fundamentos. Analizadores automáticos. Evaluación de los resultados de la tipificación. Datos electrónicos.
Módulo VIII
– Tema 15: Análisis e interpretación de perfiles genéticos. Producción de artefactos. Identificación de ADN degradado. Bajo número de copias (LCN). Mejoramiento de los perfiles.
– Tema 16: Obtención y análisis de perfiles genéticos de restos óseos y dentales. Elección del material. Limpieza. Alternativas metodológicas. Análisis de los perfiles genéticos. Optimización de los resultados.
Módulo IX
– Tema 17: Genética de poblaciones humanas. Frecuencias alélicas y frecuencias génicas. Ley de Hardy-Weinberg. Factores que modifican el equilibrio. Tablas de frecuencias alélicas. Parámetros estadísticos de uso en Genética Forense.
– Tema 18: Análisis de STRs de cromosoma Y. Biología. Aplicaciones en filiación y criminalística. Kits comerciales. Valoración estadística de los resultados. Bases de datos. Recomendaciones de la ISFG.
Módulo X
– Tema 19: Análisis de ADN mitocondrial. Biología. Secuencia de referencia. Metodología de análisis. Utilización de softwares. Interpretación de los resultados. Bases de datos. Aplicaciones. Recomendaciones internacionales.
– Tema 20: Introducción a la Calidad Parte II. Acreditación. Norma ISO/IEC 17025 (2017). Requisitos del Proceso. Aseguramiento de la calidad de los resultados. Validaciones.
Módulo XI
– Tema 21: Filiación Parte I. Paternidades simples. Toma de muestras. Cotejos. Valoración estadística de los resultados en caso de no exclusión. Cálculos del Índice y Probabilidad de Paternidad. Ejemplos de cálculo manual en casos madre/titular/padre alegado y casos con un progenitor ausente. Cálculo de Índice de Parentalidad.
– Tema 22: Filiación Parte II. Paternidades complejas. Padre alegado fallecido. Utilización de familiares directos. Abuelidad. Índice de Abuelidad. Ejemplos de cálculo manual. Recomendaciones de la ISFG.
Módulo XII
– Tema 23: Filiación Parte III. Paternidades complejas. Hermandad y media hermandad. Consanguinidad de la madre con el padre alegado (incesto). Parentesco entre dos personas. Coeficiente de Kinship. Interpretación de incompatibilidades genéticas: exclusiones, mutaciones, alelos nulos. Valoración probabilística de los resultados en casos con mutación. Ejemplos de cálculo manual.
– Tema 24: Filiación Parte IV. Uso de programas Familias. Cargado de perfiles y tabla de frecuencias alélicas. Resolución de casos simples.
Módulo XIII
– Tema 25: Filiación Parte V. Uso de programas Familias. Resolución de casos complejos. Elaboración del informe pericial. Redacción de resultados y conclusiones.
– Tema 26: Análisis de STRs de cromosoma X. Biología. Aplicaciones en casos de filiación. Marcadores utilizados. Kits comerciales. Valoración estadística de los resultados. Mostración del uso del software FamLinkX. Recomendaciones de la ISFG.
Módulo XIV
– Tema 27: Filiación Parte VI. Otras aplicaciones del software Familias: Módulo de DVI (Disaster Victim Identification). Módulo de MPI (Missing Person Identification). El Banco Nacional de Datos Genéticos.
– Tema 28: Filiación Parte VII. Organización y funcionamiento de un Laboratorio de Filiaciones.
Módulo XV
– Tema 29: Identificación de indicios biológicos de interés forense. Tipos de delitos a investigar. Puntos de pericia. Tipos de muestra. Pruebas preliminares al análisis de ADN. Calidad de los perfiles genéticos obtenidos. Resultados de los cotejos: Exclusión. No exclusión. Ejemplos de cálculo manual.
– Tema 30: Perfiles mezclas Parte I. Definición. Lisis diferencial en casos de delitos contra la integridad sexual. Determinación del número de contribuyentes. Proporción de los contribuyentes de la mezcla. Resultado del cotejo con muestras de referencias. Mezclas complejas. Valoración estadística de los resultados. Hipótesis. Recomendaciones internacionales.
Módulo XVI
– Tema 31: Perfiles Mezclas Parte II. Cálculo del LR en mezclas de dos individuos. Formulación de hipótesis. Ejemplos de cálculos manuales.
– Tema 32: Uso de software para la valoración estadística de perfiles mezclas. LRMix Studio y/o Genética Forense Final. Cargado de perfiles y tabla de frecuencias alélicas. Resolución de casos simples y complejos. Elaboración del informe pericial.
Módulo XVII
– Tema 33: Bases de datos de ADN de uso forense. Consideraciones técnicas y legales. Bases de datos provinciales, nacionales e internacionales. Softwares CODIS, GENis. Recomendaciones internacionales.
– Tema 34: Consideraciones éticas y legales relacionadas a las pericias de ADN. Declaraciones universales relacionadas con la Genética Forense. Marco legal. Deberes de los Peritos. Consentimiento informado. Tomas de muestras compulsivas. Impugnaciones.
Módulo XVIII
– Tema 35: Avances en Genética Forense. Uso de técnicas de secuenciación masiva en paralelo (MPS). Aplicaciones.
– Tema 36: La Genética Forense en la Argentina.
Módulo XIX
– Tema 37: Ejercicios integradores.
– Tema 38: Repaso, consultas. Conclusiones.
Módulo XX
– Tema 39: Evaluación.
03 de abril – Módulo I
09 de abril – Módulo II
23 de abril – Módulo III
07 de mayo – Módulo IV
21 de mayo – Módulo V
04 de junio – Módulo VI
18 de junio – Módulo VII
02 de julio – Módulo VIII
16 de julio – Módulo IX
30 de julio – Módulo X
06 de agosto – Módulo XI
13 de agosto – Módulo XII
27 de agosto – Módulo XIII
10 de septiembre – Módulo XIV
24 de septiembre – Módulo XV
01 de octubre – Módulo XVI
15 de octubre – Módulo XVII
29 de octubre – Módulo XVIII
12 de noviembre – Módulo XIX
26 de noviembre – Módulo XX
Inicio: 03 de abril de 2025 Carga horaria total: 200 horas. Duración: 8 meses Modalidad: A distancia
|
Detalle de cursada: La diplomatura se cursa de manera a distancia con encuentros sincrónicos quincenales los miércoles de 17 a 20 hs. y actividades asincrónicas a través del Campus Virtual UDE. El curso consta de 20 módulos de 3 horas cada uno, en los cuales se combinan clases teóricas y actividades prácticas que permitirán a los estudiantes integrar y aplicar los conocimientos adquiridos. |
– Profesionales: Título de mayor valor académico.
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este, extenderá el certificado de “Diplomado en Genética Forense” a quienes cumplan con el régimen de promoción: – Asistencia del 80 % o superior a las clases teóricas sincrónicas y la realización de al menos el 70 % de las actividades prácticas. |
Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $885.000
Estructura de cuotas: Matrícula + 8 cuotas de $95.000 cada una
Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D 900
Estructura de cuotas: Matrícula + 8 cuotas de U$D 100 cada una
– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.
Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.
Cupo mínimo: 30 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.
Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Duración:
8 meses
Docente:
Walter Rubén Bozzo | Director
Modalidad:
Virtual.